Capítulo 4 Cómo fue traducido

La traducción del portugués al español de este libro se produjo el fin de semana del 6 y 7 de octubre de 2012, en La Casa Tomada, Centro Cultural de España, San Salvador. La idea surge de Emilio Velis, y fue compartida con la muy joven red de colectivas Maniobras Colectivas en El Salvador”.

Algunas de las integrantes nos apuntamos a la iniciativa (como parte de la Comunidad de Cultura y Comunicación Abierta SV, Colectivo Urbano y Helio Colectivo Creativo) y buscamos como aliadas a dos profesoras y un profesor, a una ex-alumna y a un alumno del Centro Cultural de Brasil en El Salvador. Para la traducción, nos alojamos en La Casa Tomada, el espacio de trabajo colaborativo del CCESV.

Para editar simultáneamente los textos decidimos usar PiratePad, herramienta de software libre. PiratePad es un procesador de texto online basado en Etherpad, pensado para trabajar colaborativamente en tiempo real y posee como herramienta un time slider, el cual permite ver de forma animada la secuencia de escritura. Como desventaja, el procesador se cuelga con demasiada frecuencia.

El espacio de trabajo, una pequeña sala de talleres bastante neutra, fue adecuada como primera actividad de este incipiente grupo, reutilizando materiales resultado de talleres formativos que habían tenido lugar en la casa, como unas cintas de papel picado elaboradas por niñas1. El CCESV nos cedió sus computadoras, proyector, rotafolios, etc. y nos dispusimos en unas mesas montadas en U, una editora junto a una traductora.

A medida que íbamos traduciendo, de manera informal y dialógica, fuimos tomando decisiones respecto a cómo traducir. Había tres posibilidades: una traducción fiel y literal de la publicación; una traducción libre, ampliada y modificada usando el español universal, o una tercera vía, que es la que tomamos, igualmente libre y modificada, pero ocupando la lengua salvadoreña, usando el voseo, y alguna que otra palabra en caliche, como “chévere”, “chivo”, etc.

Definitivamente la tercera vía era más enriquecedora para nuestro aprendizaje, pues podíamos reflexionar nuestra acción colaborativa, adaptarla a nuestro contexto local, apropiarnos de los contenidos y respetar las cuatro libertades del Software Libre2, que para nosotras es como una religión: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades; la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual podés ayudar a tu prójimo; la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Otras decisiones editoriales que hubo que desvelar fueron la de usar el femenino y masculino de forma alternada, como una muestra de inclusión y colectividad respetando los derechos de género. Con respecto a la música, decidimos variar la selección de Faber-Ludens e introducir frases de poetas salvadoreños y fragmentos de letras de bandas salvadoreñas que practican el Diseño Libre que se agrupan bajo el Indie Collective, así promocionamos a nuestras colegas y su forma distribuida de hacer y autogestionarse.

Aunque ha sido debatible el uso intercambiable de la palabra “diseño” con “design”, se ha escogido principalmente el término “diseño”, manteniendo fidelidad con el español actual. Sin embargo, se deja abierta la discusión a medida el termino se desarrolla para el futuro en nuestra habla hispana.

Para el diseño se empleó Scribus (aprendiendo sobre la marcha esta plataforma libre de diseño gráfico); las tipografías fueron “Accidental Presidency” y “Linux Libertine”. La portada fue rediseñada respetando el espíritu de la original: la lectora podría modificarla de forma libre.

En la primera jornada acabamos la traducción y finalizamos con una pupuseada 3. Previamente hicimos una llamada de Skype con Rodrigo Gonzatto, colaborador de Faber-Ludens, donde resolvimos alguna duda de vocabulario, compartimos experiencias y nos reafirmamos en la idea del “traducir libre”. Decidimos que en la segunda jornada ya solo nos reuniríamos las editoras para rematar y ampliar el texto, leer en conjunto y diagramar. La traducción de este libro, se licenciará bajo Creative Commons, y esperamos registrarla como Creative Commons en El Salvador, capítulo de la licencia que en El Salvador aún no ha sido creada, y sobre la que están trabajando unas activistas, también pertenecientes a la Red Maniobras.

¡Quién tuviera dos alas, dos alas para un vuelo! Esta tarde, en la cumbre, casi las he tenido, con el loco deseo de haberlas extendido ¡Sobre aquél mar dormido que parecía un cielo! [Alfredo Espino]


  1. El papel picado es una expresión artística (afamada en México) que en El Salvador se da sobre todo en la zona de Izalco, lugar donde aún se conserva la cultura maya nawat-pipil.↩︎

  2. Podés aprender más sobre software libre en Wikipedia.↩︎

  3. Pupuseada: una reunión tradicional en El Salvador, donde se comen pupusas y se comparten conversaciones. Pupusa (del pipil pupusawa) es una tortilla de maíz gruesa hecha a mano (hecha usando una masa de harina de maíz usada en la cocina americana) rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (normalmente un queso fresco muy común en ciertos países americanos llamado quesillo), chicharrón, ayote, frijoles refritos o queso con loroco. También está la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles y chicharrón o tocineta.↩︎